La desinformación científica como problema público transnacional: tensiones constitutivas, actores y expectativas
COLOQUIO INTERNACIONAL
Córdoba – Argentina. Desde el 5 al 7 de junio de 2024
Gratuito – formato híbrido (presencial y virtual)
Declarado de interés legislativo por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, Argentina.
>> Se podrá acreditar participación mediante certificación digital emitida por la organización del evento.
Organizado por el Programa de Prácticas mediatizadas de consumo informativo y comunicación política.
Equipo de Psicología Política – IIPsi CONICET y UNC.
Presentación
En un contexto global donde la falta de confianza emerge como fenómeno asociado a una profunda polarización social y política (Edelman, 2023; Latinobarómetro, 2023), el problema de la desinformación afecta a las instituciones democráticas de manera creciente. Entre los actores de la esfera pública más cuestionados en este sentido hoy se encuentran los medios de comunicación, las plataformas y redes sociales, viéndose afectado el vínculo de la ciudadanía con las agendas, debates e informaciones necesarias para la comunicación con otros en sociedades masivas y mediatizadas. Desde la pandemia por Covid-19, momento crítico en que la infodemia concentró la atención de la OMS entre sus estrategias de afrontamiento en tanto amenaza directa y cotidiana a la salud y supervivencia poblacional (Pereira & Paz García, 2023), la percepción social del sesgo en las noticias por motivos políticos o económicos se ubica entre los principales motivos de esta creciente desconfianza (Serrano-Puche, Rodríguez-Salcedo & Martínez-Costa, 2023).
En línea con este clima de incertidumbre, sobreinformación y desinformación persistente post pandemia, se intensifican además actitudes de rechazo público hacia desarrollos tecnológicos como vacunas, o evidencias científicas en torno a coyunturas complejas históricas como el cambio climático o novedosas como las aplicaciones de la inteligencia artificial, revelando el impacto de múltiples formatos y variantes de flujos de misinformation (Lazer, Baum, Benkler et al, 2018) o malinformation (Wardle & Derakhshan, 2017) en la divulgación del conocimiento científico. Tal es el caso del impacto a escala masiva tanto de noticias falsas o fake news (Paz García, Danieli & Moreano, 2023), como de teorías conspirativas (Rabbia & Brussino, 2021), que encuentran sustento no sólo en la falta de conocimiento sino también en la sobreinformación o sobreexposición a contenidos intencionalmente viralizados en pos de beneficios económicos o ideológicos. Se trata de “desórdenes informativos” (Del Fresno García, 2019) donde la socialización intencional del negacionismo y la desinformación desplazan el foco de atención del problema científico a la narrativa de la pseudo controversia en el debate público.
Como contrapartida, en tiempos de posverdad extendida y expandida las estrategias de fact-checking emergen como primera línea de apoyo al discernimiento público, con particular eficacia mediante marcos confirmatorios (Aruguete et al, 2023) sustentados en evidencias científicas. Esta situación explica la movilización de diversos actores del mundo científico, político y periodístico en la comprensión y abordaje de este fenómeno como problema público transnacional. El tratamiento periodístico de la ciencia y su comunicación pública, el vínculo de confianza de la ciudadanía con la información política, las relaciones entre los sectores científico, académico, periodístico, así como la autoridad y legitimidad institucional de organismos estatales y no gubernamentales, se destacan aquí como espacios clave de investigación y análisis. Considerando que en América Latina su estudio no ha estado acompañado de una reflexión académica sistemática sobre dicho campo (Rosen, 2017), este seminario propone abordar esta agenda de manera urgente y necesaria. Dando continuidad al primer y segundo seminario realizados en Brasilia en noviembre de 2022 y 2023, se pretende aportar a la consolidación de un campo de estudio internacional creciente en la interacción de comunicación, ciencia y sociedad, desde una mirada crítica siempre situada en la región aunque en diálogo con la situación mundial.
¿El uso extendido de las redes sociales-digitales favorece esta situación? ¿O el problema antes está relacionado con la calidad de la comunicación científica, con las complejidades históricas en la relación de científicos/as con la sociedad? ¿Es el resultado de una falta de alfabetización científica y de la debilidad o ausencia de políticas de educación científica y mediática? ¿Resultan efectivas las estrategias de combate centradas en la verificación de datos, los esfuerzos de regulación o el control de la responsabilidad de las plataformas?
El programa definitivo puede ser descargado en formato pdf desde el siguiente link
Palabras de apertura
Miércoles 5 de junio >> 10:00 hs >> Auditorio CCT – CONICET
Palabras de apertura y saludo de autoridades presentes
Palavra de abertura e saudação das autoridades presentes
Dra. Silvina Brussino (Directora IIPsi CONICET y UNC)
Dra. Mónica Balzarini (Directora del CCT CONICET Córdoba)
CPN Víctor Moriñigo (Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional)
Dra. Pamela Paz García (comisión organizadora del Coloquio)
Paneles
Miércoles, 5 de junio >> 11:00 hs – 13:00 hs >> Auditorio CCT – CONICET
PANEL INICIAL / PAINEL DE ABERTURA
¿Ciencia para quién y para qué? El consumo informativo científico en una sociedad desigual
Ciência para quem e para quê? Consumo de informação científica numa sociedade desigual
Coordina: Dra. Silvina Chaves (UNSL)
Fábio Pereira – As práticas informacionais dos públicos da ciência: considerações a partir de um estudo exploratório feito em Québec
Victoria Rubinstein – Mercurio Retrógrado: ¿se perdieron los Medios de Comunicación o sólo estamos
en retroceso?
Alberto Díaz Añel – InformAR: trabajo interdisciplinario para combatir la infodemia
Jueves, 6 de junio >> 10:00 hs – 12:00 hs >> Auditorio CCT – CONICET
PANEL / PAINEL
La comunicación de la ciencia en tiempos de incertidumbre y crisis socioambiental
A comunicação da ciência em tempos de incerteza e de crise socioambiental
Coordina: Dra. Silvina Chaves (UNSL)
Antonio Mangione – Lo posible, lo plausible y lo probable. Consideraciones metodológicas y epistemológicas para minimizar la desinformación científica
Victoria E. Mendizabal – ¿Es posible comunicar los grises? El problema de la incertidumbre científica en el contexto de sociedades en riesgo
Fábio Henrique Pereira y Liliane Machado Macedo – A construção do problema público da infodemia no Brasil: Análise das formações discursivas utilizadas pela mídia na cobertura da Covid-19
Viernes, 7 de junio >> 12:30 hs – 14:00 hs >> Auditorio CCT – CONICET
PANEL FINAL / PAINEL FINAL
Desinformación sin fronteras: Un desafío global
Desinformaçao sem fronteiras: Um desafio global
Coordina: Dr. Fábio Pereira (UnB / U. Laval)
Natalia Aruguete – Vacunas, fact checking y encuadres. Confirmaciones y refutaciones en la verificación
de falsedades
Carlo Gubitosa – Los “pecados capitales” de la ciencia como marco narrativo para la autorreflexión en la comunicación científica
Thaiane Oliveira – Desinformação Científica e Ambiental: Uma Análise de Campo das Disputas pelo Conhecimento na América Latina
Mesas de trabajo
Miércoles, 5 de junio >> 15:00 hs – 17:00 hs >> Aula G. Fac. de Psicología UNC
MESA de PONENCIAS EJE 1 / GRUPO DE TRABALHO – EIXO 1
La representación mediática del problema de la desinformación científica
A representaçao midriática do problema da comunicaçao científica
Modera: Dra. Pamela Paz García (IIPsi)
Frederico Oliveira, Janinne Barcelos y Marcel García de Souza – Fake news e sustentabilidade: um duplo impacto
Carolina Lopes – Memoria discursiva: significados y significados en el Fact-Checking
Gonzalo Farrera Bravo y Humberto Pineda Acevedo – La Gobernanza de la comunicación científica: la difusión de las noticias falsas en contextos autoritarios
M. Victoria Ennis, M. Ayelén Milillo, Mercedes Pastorini – El viaje de la desinformación durante la pandemia: datos y experiencias del equipo argentino Ciencia Anti Fake News
Natalia Danieli, Pamela Paz García y Débora Imhoff – “Sí, es medicinal pero es droga”: representaciones sesgadas del cannabis en la prensa hegemónica argentina
Jueves, 6 de junio >> 14:30 hs – 16:30 hs >> Aula C. Fac. de Psicología UNC
MESA de PONENCIAS EJE 2 / GRUPO DE TRABALHO – EIXO 2
El consumo cultural de informaciones y desinformaciones sobre ciencia
O consumo cultural de informaçoes e desinformações sobre ciência
Modera: Dr. Fábio Pereira (UnB / U. Laval)
Wladimir Ganzelevitch Gramacho – Misinformation about vaccines in Brazil: Who shares it and why?
Luís Augusto de Carvalho Mendes, Patrícia Monteiro Cruz Mendes, Maria Fátima de Sousa y Ana Valéria M. Mendonça – Verification On-line Information / VOI Scale: uma proposta de identificação da desinformação em saúde
Marcus Vinicius de Jesus Bomfim – A ciência garante e a comunicação falha: revisão de literatura sobre as estratégias de comunicação governamental sobre a vacinação contra o papilomavírus humano (HPV) no Brasil
Amanda Souza de Miranda – Desinformação como recurso de marketing político: o caso dos decretos anti-vacina em Santa Catarina
Viernes, 7 de junio >> 10:00 hs – 12:00 hs >> Auditorio CCT – CONICET
MESA de PONENCIAS EJE 3 / GRUPO DE TRABALHO – EIXO 3
La circulación trasnacional del problema de la desinformación científica
A circulação transnacional do problema da desinformação científica
Modera: Dr. Fábio Pereira (UnB / U. Laval)
Oumar Kane (inglés) – Conviction or knowledge? The public communication of global warming and the avatars of the production of its denial
Ana María Vara – Cambio tecnológico y desinformación: causas estructurales
Carina Cortassa – Dimensiones de ‘lo transnacional’ en la investigación de la desinformación científica: Un meta-análisis de la literatura en cuatro revistas del campo.
Lauriano Benazzi – Fotojornalismo e direitos humanos: contrastes, informação e desinformação nas capas de jornais impressos sul americanos e ibéricos
Lugar
Ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Comité Científico
François Demers, Université Laval, Canadá
Fábio Henrique Pereira, Université Laval, Canada
David Domingo, Université Libre de Bruxelles, Bélgica
Adriana Barsotti, Universidade Federal Fluminense, Brasil
Ana Valéria Machado Mendonça, Universidade de Brasília, Brasil
Wladimir Gramacho, Universidade de Brasília, Brasil
Silvina Chaves, Universidad Nacional de San Luis, Argentina
Daniela Alonso, IIPsi CONICET y UNC, Argentina
Juan Carlos Godoy, IIPsi CONICET y UNC, Argentina
Hugo H. Rabbia, IIPsi CONICET y UNC, Argentina
Ana Pamela Paz García, IIPsi CONICET y UNC, Argentina
Puede acceder AQUÍ para revisar la convocatoria original del evento.
