🗓️ 10° aniversario de la Sanción de la Ley de Identidad de Género en Argentina
⚖️ El 9 de mayo de 2012 se sancionó la ley 26.743 de Identidad de Género, estableciendo que toda persona tiene el derecho al reconocimiento de su identidad de género, el libre desarrollo de su persona, y a ser tratada conforme a su identidad de género.
✊🏾 A partir de este momento las personas travestis/trans pudieron solicitar la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre de pila e imagen. Además, se ordenó que todos los tratamientos médicos de adecuación a la expresión de género fueran incluidos en el Plan Médico Obligatorio en todo el sistema de salud, tanto público como privado. Recientemente, se incorporó la opción no binaria (X) en los sistemas de registro e identificación argentinos.
🤔 ¿Qué es la Identidad de género?
Según el artículo dos de la Ley 26.743, se entiende por identidad de género “a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”.
🏫 ¿Y cómo se aplica esta Ley en nuestra comunidad educativa?
Mediante la Ordenanza 9/11, la UNC reconoce la identidad de género adoptada y autopercibida de cualquier persona, incluso cuando no coincida con los datos registrales.
📍 Desde la Comisión de Género del IIPSI UNC-CONICET celebramos estas conquistas, y acompañamos a las identidades sexo-genéricas en la lucha por más derechos y reconocimiento.